Home » Reviews »
RESEÑA DE MAS VALORES: INVERSIÓN EN EL MERCADO ECUATORIANO

¿Te interesa invertir en la Bolsa ecuatoriana pero no sabés cómo arrancar? En esta nota te explicamos quién es esta casa de valores, cómo opera, qué servicios ofrece y qué necesitás para empezar a invertir.


Además, te contamos qué instrumentos podés comprar, cómo abrir tu cuenta y qué tener en cuenta si estás dando tus primeros pasos en el mercado bursátil del Ecuador.

¿Cómo invertir en la Bolsa con Mas Valores?


Mas Valores Casa de Bolsa ofrece una plataforma completa para invertir en el mercado bursátil del Ecuador. Entre sus principales servicios están las inversiones en renta fija, asesoría financiera, y administración de portafolios.


Para comenzar, deberás abrir una cuenta completando el formulario correspondiente, enviar tu documentación personal y definir tus preferencias de inversión con el asesor. Podrás acceder a instrumentos públicos y privados, según tus metas financieras.


Mas Valores se caracteriza por su atención personalizada, análisis riguroso y compromiso con el crecimiento patrimonial de sus clientes.

¿Qué Son y Cómo Funcionan las Casas de Valores en Ecuador?


Las Casas de Valores en Ecuador son intermediarios financieros autorizados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) para operar en el mercado bursátil. Su rol principal es intermediar en la compraventa de valores por cuenta de terceros a través de las bolsas autorizadas del país: la Bolsa de Valores de Quito (BVQ) y la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG).


Estas entidades son clave para canalizar recursos hacia el financiamiento de empresas privadas y organismos públicos, y también brindan acceso seguro y regulado a productos de inversión tanto para inversionistas individuales como institucionales. A continuación, se detallan sus principales funciones y características:


  • Intermediación Bursátil: Ejecutan órdenes de compra y venta de instrumentos financieros como obligaciones (bonos corporativos), certificados de inversión, facturas comerciales negociables, acciones, pagarés bursátiles y titularizaciones.

  • Autorización y Regulación: Para operar legalmente, deben contar con autorización de la SCVS y estar registradas en la bolsa correspondiente. Están sujetas a controles de solvencia, normas contables y regulaciones estrictas de conducta profesional.

  • Sin Operación por Cuenta Propia: Las Casas de Valores actúan únicamente por cuenta de terceros, es decir, no pueden realizar inversiones con recursos propios, lo que asegura objetividad en el servicio al cliente.

  • Asesoría Financiera: Ofrecen servicios de asesoramiento a clientes sobre oportunidades de inversión, perfil de riesgo, diversificación de portafolio y estructuración de estrategias patrimoniales.

  • Participación en Emisiones Primarias y Negociaciones Secundarias: Intervienen tanto en colocaciones iniciales de valores (primario) como en transacciones entre inversionistas (mercado secundario), fomentando la liquidez del sistema.

  • Custodia y Liquidación: La compensación y liquidación de las operaciones se lleva a cabo a través del Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores (DECEVALE), asegurando transparencia y trazabilidad en cada transacción.

  • Clientes: Las Casas de Valores atienden a personas naturales, empresas, instituciones financieras, cooperativas, aseguradoras y fondos que buscan invertir o captar recursos mediante mecanismos bursátiles.

El edificio de la Bolsa de Valores de Guayaquil, donde operan las Casas de Valores.

El edificio de la Bolsa de Valores de Guayaquil, donde operan las Casas de Valores.

Instrumentos Negociables en el Mercado de Valores de Ecuador


El objetivo principal del mercado es canalizar el ahorro hacia actividades productivas, facilitando el financiamiento de empresas, entidades públicas y privadas. A continuación, se detallan los instrumentos negociables más relevantes en Ecuador:


  • Obligaciones (Bonos Corporativos): Son títulos de deuda emitidos por empresas privadas para financiar inversiones o capital operativo. Ofrecen intereses periódicos y devolución del capital al vencimiento. Son uno de los instrumentos más utilizados por emisores en Ecuador.

  • Papeles Comerciales: Instrumentos de corto plazo, generalmente menores a un año, que permiten a las empresas obtener liquidez inmediata. Son frecuentemente utilizados por compañías de distintos sectores como alternativa a préstamos bancarios.

  • Acciones: Representan participación en el capital de una sociedad anónima abierta. Aunque el mercado accionario ecuatoriano es poco líquido, existen emisores históricos como La Favorita, Cervecería Nacional y otras. Permiten acceso a dividendos y voto en juntas.

  • Títulos del Banco Central del Ecuador (BCE): Emitidos para gestionar la política monetaria y la liquidez del sistema financiero. Son adquiridos principalmente por instituciones financieras y grandes inversionistas.

  • Certificados de Participación: Instrumentos representativos de derechos sobre flujos generados por un fideicomiso. Se utilizan para titularizar activos como créditos, alquileres, contratos de servicios o flujos de obras públicas.

  • Valores de Titularización: Son estructurados por entidades especializadas y respaldados por activos o derechos de cobro. Permiten movilizar recursos de forma eficiente y son empleados por empresas públicas y privadas.

  • Facturas Comerciales Negociables: Permiten a las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) obtener financiamiento a través de la venta anticipada de facturas por cobrar, mejorando así su flujo de caja.

  • Reportos Bursátiles: Operaciones de recompra que consisten en la venta temporal de un título con compromiso de recompra futura. Se utilizan para gestionar liquidez a corto plazo entre inversionistas institucionales.

INVERTIR EN ACCIONES INTERNACIONALES